Hombres, mujeres, jóvenes o adolescentes. No hay un patrón que los unifique. Las razones son multicausales. Sus familias y amigos los buscan, sus fotos se publican en los medios y se replican en las redes sociales. Intervienen varias áreas del Estado. La mayoría aparece, vuelven solos o son encontrados, pero en otros casos, como el de Marcela López o Mauricio Herrera, el paradero es un misterio. No hay señales, pero la búsqueda continúa.
Problemas familiares, de pareja, consumos problemáticos, adicciones, depresión u otras patologías de salud mental, son algunas de las causas que provocan que algunas personas se vayan del hogar, familiares denuncien su desaparición y se inicie la búsqueda.
La funcionaria de la Subsecretaría de Promoción y Protección de Derechos Humanos, Marcela Acuña, explicó a TiempoSur, cómo interviene el Organismo cuando se presentan los casos.
“La búsqueda se inicia con la denuncia en la Policía, donde se aportan los datos relevantes respecto de la persona extraviada o desaparecida, las características físicas y detalles de la vestimenta, que son incluídos en las placas que se publican”, detalló.
Agregó que con esa información, se publica la solicitud con la leyenda “Te estamos buscando”, la foto y características, se solicita a la comunidad llamar al 911, en caso de tener datos de la persona buscada.
La información se difunde también en redes sociales “para ampliar el alcance de la búsqueda”.
“Las razones que impulsan este tipo de situaciones, son diversas, pueden ser vinculares, por consumo problemático, escolares, de salud, conflictos familiares, entre otras”, detalló Acuña y señaló que pueden corresponder a cualquier rango etario.
En cuanto al procedimiento que se lleva adelante, señaló en declaraciones a TiempoSur que “se mantiene contacto con la familia de la persona extraviada, se realiza un acompañamiento emocional y se presta asistencia psicológica”.
Posteriormente, cuando la persona es encontrada o regresa, “somos notificados por la Policía y cesamos las publicaciones”, sostuvo la funcionaria de la Secretaría de Estado y añadió que “en algunos casos, si la familia lo solicita, se continúa prestando asistencia, que se articula con distintas áreas”.
Por su parte, el vocero de la Policía de Santa Cruz, comisario Elbio Ramírez, explicó en diálogo con TiempoSur que los casos se abordan de manera “coordinada entre la Policía provincial, el Juzgado y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia”.
El oficial detalló además que los casos refieren a distinta índole y sobre el accionar policial señaló que a veces, la publicación “hace que la persona que está siendo buscada, apague el celular o tome alguna otra estrategia para no ser hallada”.
“La DDI actúa e investiga de acuerdo al tipo de caso”, remarcó Ramírez en diálogo con TiempoSur y mencionó que actualmente, sólo tienen tres casos en búsqueda: el de Marcela López (61), desaparecida en Río Gallegos el 22 de mayo de 2021; el de Alejandro Mauricio Herrera (30), desaparecido en Río Turbio el 25 de junio de 2022 y el de Nayelly Luján García Servín (15), desaparecida el 23 de octubre de 2024.
Sistemas de búsqueda
Los sistemas de búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas, son el provincial, SIRPEX (Sistema de Búsqueda de Personas Extraviadas) y el nacional, SIFEBU (Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas o Extraviadas).
El Sistema de Búsqueda de Personas Extraviadas (SIRPEX) facilita la notificación de personas que se encuentran extraviadas, independientemente de su edad, depende del Ministerio de Secretaría General de la Gobernación y la gestión de permisos y validación de datos está a cargo de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos, del Ministerio de Desarrollo Social de Santa Cruz.
Del SIRPEX parte la solicitud de colaboración de la comunidad para localizar a personas desaparecidas o extraviadas y en su página web figuran los casos en que las búsquedas continúan vigentes, actualmente seis y en ese portal oficial también se pueden consultar los avisos públicos.
“Si tienes alguna información relevante, por favor, comunicáte de inmediato con las autoridades competentes o la Secretaría de Estado de Derechos Humanos. Tu ayuda es fundamental para resolver estos casos y garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos. Juntos podemos marcar la diferencia y contribuir a proteger los derechos humanos”, reza el llamado a la comunidad para dar con el paradero de las personas buscadas.
En tanto, las alertas de Personas Desaparecidas, también pueden registrarse en el SIFEBU (Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas o Extraviadas), cuya función es coordinar la cooperación entre el Ministerio de Seguridad, el Poder Judicial y los Ministerios Públicos del Poder Ejecutivo Nacional y cualquier otro organismo nacional, provincial, municipal que intervenga en la búsqueda de personas desaparecidas y la identificación de personas con identidad desconocida.
En su Página Web, se publican fotos de personas desaparecidas de todo el país y, entre las primeras imágenes, figuran dos casos de Santa Cruz: el de Nayelly Luján García Servín y el de Alejandro Mauricio Herrera.
Los últimos casosLos últimos casos publicados sobre personas extraviadas o desaparecidas en distintos puntos de la provincia, durante los primeros meses de 2025 son: Thiago Rodríguez Castro (15), desapareció a fines de enero de Río Gallegos y Jonás Miqueo (31), desapareció el 20 de febrero en Río Gallegos.
También se publicaron los casos de Agustín Mauricio Anderson (26) de Caleta Olivia, desapareció el pasado 17 de marzo; Verónica Alejandra Escudero (18), desapareció en Río Gallegos el 26 de marzo de 2025 y la desaparición de Carlos Daniel Rodríguez (35), también de la Capital provincial, fue publicada el pasado 27 de marzo.
Fuentes policiales informaron a TiempoSur que la mayoría de los casos mencionados precedentemente, fueron resueltos y las personas encontradas.
Al respecto, el vocero policial, Elbio Ramírez, expresó que las razones de las personas para dejar el hogar, fueron “diversas” y no brindó mayores detalles de cada casa, debido a que se trata de situaciones de carácter privado.
Actualmente en el SIRPEX figuran siete personas desaparecidas sobre las que el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y la Policía de Santa Cruz solicita la colaboración de la comunidad para dar con el paradero.
Marcela López y Mauricio Herrera: años de espera y ninguna señal
Dos casos icónicos de desapariciones en Santa Cruz son el de Marcela López (61) y el de Alejandro Mauricio Herrera (30). No hay rastros de ellos. En caso de Marcela hace más de tres años y en el de Mauricio hace más de dos años.
Marcela
Marcela López Frey (61) fue vista por última vez el 22 de mayo de 2021 en la costanera de Río Gallegos, pasaron más de 1300 días de esa fatídica noche y nada se sabe de ella.
La investigación comprobó, de acuerdo a imágenes de cámaras de seguridad y de un comercio, el recorrido de Marcela tras salir de su casa con destino a la Ría: Ingresó a un kiosco, se cruzó con su sobrina a quién saludó y luego se la ve corriendo por un descampado en dirección a la costanera.
Rocío, la menor de las hijas de Marcela, hoy de 30 años, relató a TiempoSur en diálogo para un Informe Especial sobre el caso, que un par de días después de iniciados los rastrillajes, encuentran en el muelle la campera de Marcela “doblada y con sus zapatillas arriba” y por esto, cuestionó que el llamado policial “no fue inmediato, en el lugar cuando las prendas fueron encontradas”.
Al momento de su desaparición, hace más de tres años, Marcela tenía 61 años y era jubilada, mamá de cuatro hijos (Claudia, Mario, Analía y Rocío) y abuela de 6 nietas/os (Camila, Luciana, Claudia, Juan, Melina y Teo).
En diálogo con TiempoSur, su hija menor la caracterizó como “una mujer fuerte, dura y emprendedora, que tuvo que atravesar muchas situaciones dolorosas y difíciles en la vida, pero siempre salió adelante”.
“Todos sus hijos y nietos la extrañamos y nunca perdimos las esperanzas”, expresó Rocío.
Mauricio- “Máquina”
Alejandro Mauricio Herrera tiene hoy 30 años, desapareció de Río Turbio cuando tenía 28, un día de junio, en pleno invierno del año 2022. Se lo buscó intensamente por todos los medios, pero no se encontró ninguna pista, ningún rastro o indicio de lo que pudo haberle pasado.
A Mauricio todos lo llamaban “Máquina”. Gran parte del pueblo salió a buscar al joven “Maquina” Herrera en días y noches de pleno invierno.
Lo que se sabe es que la noche previa a su desaparición, Mauricio discutió con su pareja y luego de eso, no se supo más de él. Su novia, con la que convivía hacía varios años y tenía una relación “bastante conflictiva”, según cuentan sus allegados a TiempoSur, fue la última persona en verlo.
Néstor Herrera, el hermano mayor (le lleva 10 años) recuerda las jornadas extensas de búsqueda que se realizaron en 2022 y en declaraciones a TiempoSur, expresa estar “muy agradecido” por “la convocatoria de tanta gente que se sumó para colaborar”.
“Venía gente de a pie, a caballo, en bicicleta, algunos integrantes de diversas instituciones intermedias, como los del Club de las 4X4, buscaban en lugares remotos, de difícil ingreso”, destacó y agregó que “gente desconocida nos daba un abrazo y colaboraba con nosotros”.
Relató que también buscaron a “Máquina” con canes, helicópteros, drones con cámaras térmicas y en el agua, con buzos tácticos que ingresaron al río y al dique y mencionó que atravesaron la frontera, fueron a Puerto Natales (Chile) y allí también registraron toda zona con carabineros.
Mauricio trabajaba en el YCF, era responsable y dedicado en su labor, tanto así que estaba a punto de ser nombrado Supervisor. Mauricio amaba la música y la producción musical y en eso estaba hace bastante tiempo, pasión que compartía con sus amigos “Tachu” y “Pety”, también adoraba a su sobrina Ángeles.
Su familia y sus amigos lo siguen esperando.
Las fotos de Marcela López y de Mauricio Alejandro Herrera, continúan expuestas en el sistema provincial SIRPEX (Sistema de Registro de Personas Extraviadas) y en el SIFEBU (Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas o Extraviadas) dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación.
llega la novela gráfica sobre la vida de Antonio Soto, hecha por autores santacruceños
El exarquero de 80 años llevaba más de dos meses hospitalizado, y este domingo su familia había decidido quitarle el respirador.
¿Qué pasó con Mercado Pago? La billetera digital dejó de funcionar este miércoles por la mañana y los reclamos estallaron en redes. La empresa aún no explicó qué pasó.
Estos son los precios de los cigarrillos desde abril, de tabacalera Massalin y BAT. Ya rigen los nuevos precios de los cigarrillos desde abril en Argentina. Con las recientes actualizaciones de Massalin el incrementó fue del 6% en promedio, mientras que British American Tobacco (BAT) aplicó una suba del 7%. Este es el segundo ajuste del año, luego del incremento de enero.
tras meses de lucha, falleció el piloto Gabriel “Arrebato” Yáñez El piloto santacruceño perdió su última carrera: la de sobrevivir. La tragedia enlutó a Puerto Deseado y dejó una familia destrozada, mientras el automovilismo llora a uno de los suyos. El automovilismo argentino y la comunidad santacruceña están de luto. Gabriel “Arrebato” Yañez, el piloto de 37 años que luchó contra la muerte tras un brutal accidente en el que perdió a su esposa, Julieta Sarmiento, falleció este viernes en el Hospital Zonal de Caleta Olivia. Su partida cerró un capítulo desgarrador que conmovió a toda la Patagonia y dejó al descubierto la fragilidad de la vida.